NEUROANATOMIA
miércoles, 4 de enero de 2017
martes, 3 de enero de 2017
AMIGDALA
Es sabido que las emociones se generan en el sistema nervoso: las de miedo o rabia se originan en la amígdala cerebral, aunque las de alegría o de felicidad no se sabe bien donde se producen, por lo cual solo nos enfocaremos en el proceso del miedo en la amígdala. La amígdala es una pequeña estructura situada en el interior de los lóbulos temporales del cerebro y su actividad es fundamental para la supervivencia del individuo.
A continuación se mostrara un vídeo, en el cual se muestra y relata la descripción de esta emoción; como se genera y actúa en nuestro órgano perteneciente a nuestro sistema nervioso.
¡Gracias por su atención!
Autores:
Diana Laura Morales
Valeria Barceló
miércoles, 28 de diciembre de 2016
SISTEMA LÍMBICO
Conocido como la parte emocional del cerebro, El sistema
límbico es una de las redes de neuronas más interesantes e importantes a la
hora de estudiar el comportamiento humano, con un papel más relevante en el
estudio de los estados de ánimo.
El sistema límbico es un conjunto de estructuras del
encéfalo, por esto podemos estar conectados y podemos sentir El miedo,
felicidad o rabia, así como todos los estados emocionales que podamos presentar
como personas.
Las partes funcionales de este sistema son:
- HIPOTALAMO
- AMIGDALA
- CORTEZA ORBITOFRONTAL
La amígdala como
tal juego el papel mas importante aquí ya que por ella vamos a percibir las
emociones y también vamos a tener que luchar contra el miedo que tengamos en el
momento y tendremos que vencer a la señal que manda la amigdala para poder
realizar esa actividad .
Esta actividad se creo para ayudar a nuestros compañeros a facilitarles el aprendizaje, dándole una herramienta como lo es un crucigrama para que ellos puedan aprender más fácilmente este tema o refuercen este tema para que cuando sea útil ya sea en un examen o en una exposición etc. Les sea más fácil el dominio de este tema, se trató de hacer algo dinámico para que los alumnos no se aburran y sea más dinámico su aprendizaje de los alumnos.
Lizeth
Rodríguez Espejo
Denisse
Alejandra Capristan Gutiérrez
Octavio Pérez
Almendra
José Daniel
Carrillo Zapata
lunes, 26 de diciembre de 2016
NÚCLEOS BASALES
Dentro de este tema se va a describir los
núcleos basales sus conexiones, función y relaciones que tiene con algunas
enfermedades que afectan estas áreas del sistema nervioso.
Los ganglios basales (o núcleos de la base) son
acumulaciones de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro.
Tienen funciones motoras y no motoras. Dentro de las primeras se encuentran la
planificación e iniciación de los movimientos. Dentro de las funciones no motoras
se cuenta la regulación del sueño, del sistema nervioso autónomo, de la
conducta y del estado emocional.
Las enfermedades más características que afectan
los ganglios basales son Corea de Huntington y Parkinson, alteraciones de la
función motora, que incluyen movimientos involuntarios así como alteraciones en
el tono muscular.
NÚCLEOS
BASALES
Los ganglios basales (o núcleos de la base)
están constituidos por un grupo de núcleos (neuronas) subcorticales interconectados
con la corteza cerebral y el tálamo. Son acumulaciones de células nerviosas que
se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo.
Tienen funciones motoras y no motoras. Dentro
de las funciones motoras se encuentran la planificación e iniciación de los
movimientos y en las funciones no motoras se cuenta la regulación del sueño,
del sistema nervioso autónomo, de la conducta y del estado emocional.
Las
enfermedades más características que afectan los ganglios basales son Corea de
Huntington y Parkinson, alteraciones de la función motora, que incluyen movimientos
involuntarios, así como alteraciones en el tono muscular.
ORGANIZACIÓN
Y DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS
Los diversos componentes de los núcleos basales
se componen en tres categorías:
·
Núcleos
aferentes (Cuerpo estriado)
Reciben conexiones aferentes provenientes de
regiones encefálicas distintas de los núcleos basales, en particular de la
corteza cerebral y a su vez se proyectan hacía los núcleos eferentes e intrínsecos.
Tres núcleos se fusionan en una sola estructura conocida como cuerpo estriado, conocida
como cuerpo estriado:
1. Núcleo
caudado
2. Putamen
3. Núcleo
accumbens
La
mayor parte del núcleo caudado participa en el control de movimientos oculares
y el estado cognitivo mientras que el putamen participa sobre todo el control
de movimientos del tronco y extremidades y las emociones son mediadas por el
núcleo accumbens en conjunto con partes adyacentes del núcleo caudado y putamen.
·
Núcleos
eferentes
Se proyectan a regiones diencéfalo y tronco del
encéfalo que no son parte de los núcleos basales, hay tres núcleos eferentes:
1. Segmento
interno del globo pálido
2. Pallidum
ventral
3. Porción
reticular de la sustancia gris
El segmento interno esta asociado
principalmente con el putamen y el control del tronco y las extremidades
mientras que la porción reticular de la sustancia negra participa
principalmente en la cognición y movimientos oculares con el núcleo caudado y
una porción del pallidum ventral que es importante para las emociones junto con
el cuerpo estriado ventral.
Estos núcleos se ubican en una posición
profunda en la base del encéfalo.
·
Núcleos
intrínsecos
Se ubican profundos en la base del encéfalo,
sus conexiones están restringidas en gran medida a los núcleos basales; los
cuales tienen cinco núcleos intrínsecos:
1. Segmento
externo del globo pálido
2. Porción
intrínseca del pallidum ventral
3. Núcleo
subtalámico
4. Porción
compacta de la sustancia negra
5. Área
del tegmento ventral
Sus conexiones tienen relación estrecha con los
núcleos aferentes y eferentes.
DESARROLLO
DE LOS NÚCLEOS BASALES
El núcleo caudado se desarrolla en forma de C,
en gran medida como consecuencia del desarrollo de la corteza cerebral,
conforme la corteza se expande en dirección caudal e inferior, dando origen a
los lóbulos occipital y temporal, las estructuras subyacentes siguen el mismo
trayecto.
Esta expansión y cambio en la forma son
producidos por la producción y migración de células a lo largo de ejes
predeterminados. La forma de C del núcleo caudado da origen a tres componentes:
- Cabeza: Es grande, redondeada y
forma la pared lateral del asta anterior del
ventrículo lateral, la cabeza se va continuar con el putamen del
núcleo lenticular.
- Cuerpo: Es largo y estrecho y continúa con el forámen interventricular, forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral.
- Cola: Es larga y delgada y se va continuar con la región posterior del tálamo, sigue con
el ventrículo lateral terminando con el núcleo amigdalino.
Un segundo proceso del desarrollo contribuye a la formación de
algunas subdivisiones de los núcleos basales. El desarrollo de proyecciones axónicas
de y hacía la corteza cerebral en la cápsula interna dividió muchos componentes
de los núcleos separados, con los que se incrementa la complejidad de su
nomenclatura.
ENFERMEDADES
DE LOS NÚCLEOS BASALES
·
Corea de sydenham
Es una enfermedad de la infancia de la cual hay movimientos
involuntarios, irregulares y rápidos de las extremidades, el rostro y el
tronco. El trastorno se asocia con fiebre reumática. Los antígenos de las
bacterias estreptocócicas son similares a las proteínas presentes en las
membranas de las neuronas del cuerpo estriado. Los anticuerpos del huésped no
solo se combinan con los antígenos bacterianos si no que también atacan las
membranas de las neuronas de los núcleos basales.
·
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad desconocida,
produce entre los 45 a 55 años. Se relaciona con la degeneración de
la sustancia negra, globo pálido, putamen y núcleo caudado. Los
siguientes signos y síntomas se presentan:
1. Temblor lento: Producto de la
contracción de los agonistas y antagonistas. Desaparece
en el sueño.
2. Rigidez.
3. Bradicinesia: Dificultad para iniciar
(acinesia) y acabar movimientos nuevos. El rostro inexpresivo, voz arrastrada, pierde balanceo de los brazos al caminar.
4. Trastornos de la postura: Permanece inclinado de
pie con los brazos
flexionados. Camina con
pasos cortos y no puede
detenerse.
5. No hay pérdida de fuerza
muscular ni sensibilidad. Esta enfermedad puede ser tratada con la elevación de dopamina en el encéfalo.
CUESTIONARIO
1 1. Los núcleos eferentes de
los núcleos basales envían proyecciones al diencéfalo y el tronco del encéfalo.
¿Cuál de las siguientes corresponde a dos núcleos eferentes de los núcleos
basales?
A) Núcleo caudado, núcleo
accoumbens.
B) Región interna del globo
pálido y región externa del globo pálido.
C)
Porción interna del
globo pálido y porción reticular de la sustancia negra.
22. Cuando se fusionan tres núcleos
aferentes en una sola estructura es conocida como:
A) Núcleos eferentes.
B)
Cuerpo estriado.
C) Núcleos intrínsecos.
33. Los núcleos basales por
cuantos núcleos intrínsecos esta conformado:
A)
5.
B) 3.
C) 6.
44. La forma del núcleo
caudado da origen a tres componentes:
A) Cápsula interna,
segmento externo e interno.
B)
Cabeza, cuerpo y cola.
C) Sustancia negra,
segmento externo e interno.
¿5. ¿Qué enfermedades
afectan los núcleos basales?
A) Enfermedad de
Huntington.
B) Enfermedad de Parkinson.
C) Corea de sydenham.
D)
Todas las mencionadas.
AUTORES:
BRANDON GALAN RODRÍGUEZ
GABRIELA PALACIOS VALENZUELA
JOSUE FERREIRA CARMONA
GRECIA DEL CARMEN DOMINGUEZ CUELLAR
MIGUEL ANGEL PATIÑO VILLA
EDNA LOURDES ROSADO VICEDAS
JOSÉ MANUELA MARQUEZ ENRIQUEZ
martes, 6 de diciembre de 2016
Importancia de la Neuroanatomía en la Fisioterapia
Todos creemos que la fisioterapia o terapia física solo es
dar masajes y poner ejercicios. Lo que mucha gente no sabe es quien envía las
señales cuando nos ocurre algún accidente. El encargado de enviar esas señales
es el cerebro, es el que le da órdenes a nuestro cuerpo y si el cerebro no
funciona adecuadamente, nuestro cuerpo tampoco funcionara por que no llegaran
esas señales.
La neuroanatomía como su nombre es el estudio anatómico del
sistema nervioso, este sistema es muy extenso ya que abarca muchas áreas de
nuestro cuerpo., algunos ejemplos importantes son los sentidos, los cuales son
olfato, auditivo, vista, gusto y tacto. Estos sentidos los podemos ocupar en
cualquier momento incluso sin darnos cuenta, esto tu cuerpo lo hace sin que uno
lo piense sin saber que tu mandaste esa orden.
Mucha gente se preguntara que tiene que ver la fisioterapia
con neuroanatomía, pues demasiado ya que el sistema nervioso es el encargado de
mandar estímulos a todo el cuerpo, músculos, articulaciones, órganos etc. Todo
esto para llevar a realizar nuestra vida diaria. Sin el sistema nervioso no
podríamos movernos ¿por qué? Porque es el encargado de enviar señales y es aquí
cuando los licenciados en fisioterapia entran al estar dañado el sistema
nervioso en ciertas partes el resto del cuerpo las sentiría.
Muchas veces ocurren accidentes que llegan a dañar parte del sistema
nervioso, esto provoca que nuestras extremidades queden sin movimiento y es
aquí cuando un fisioterapeuta tomando en cuenta que sabe y estudio lo que
es la anatomía neuronal debe de saber que complicaciones tiene, por que le esta
pasando eso a su cuerpo y saber que partes es la que tiene que rehabilitar.
La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa
del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los
sentidos, La Neuroanatomía abarca
uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es
elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana.
La delimitación de
las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para
saber cómo funciona, esencial para la
comprensión de las diferentes estructuras nerviosas en su proceso de desarrollo
y maduración. Describir la organización y funcionamiento
del sistema nervioso, particularmente del cerebro humano. Determinar cómo el
cerebro se formó en la evolución y cómo se “construye” durante el desarrollo
infantil. Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y
aquellas enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica.
La Neurofisiología es
la parte de la Fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología
la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la
práctica la Neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica
del sistema nervioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)